Descripción

Datos generales
Municipio:  Padiernos
Altitud:  1094 m.

Arquitectura tradicional

Morfologia urbana
Aldealabad es una pequeña aldea que se localiza en el fondo del Valle Amblés, desarrollándose su caserío en la margen derecha del arroyo Sequillo.
Morfológicamente, el tejido urbano tiene una disposición celular, generando amplios espacios vacíos que, por su desarticulación, no pueden considerarse plazas.
Pascual Madoz, a mediados del S.XIX, se refiere a este núcleo como un barrio de Padiernos, con 7-8 casas pequeñas, de 8 varas de altura, propias para la labranza.

Tipologia de viviendas
Se incluye Aldealabad dentro de los núcleos de baja densidad y edificación con corral delantero del piedemonte septentrional del Sistema Central, concretamente el desarrollado en la vertiente Norte del Sistema Central. Dentro del modelo de vivienda serrana, el tipo de casa que caracteriza el tejido urbano es la de disposición arcaica con corral delantero profundo y pequeño cuerpo edificatorio y de fachada, con la vivienda al fondo del corral, ocultando su fachada a la calle.
Este tipo comparte representatividad con las viviendas precedidas de grandes corrales delanteros, a los que se accede por amplios portones o puertas carreteras, necesarias para el tránsito de carros. La vivienda se levanta al fondo del corral, quedando su fachada oculta a la calle, y conformando manzanas articuladas en hileras.
Característico de esta localidad son las viviendas de dos plantas enfoscadas con mortero de cal, en las que se pone especial cuidado en el encuadre de puertas y ventanas (sillería de granito).
En los corrales de las viviendas de mayor tamaño se abren pozos con brocales de granito, en una única pieza, de planta circular o poligonal. En la calle también se distribuyen pozos con carácter comunal, con las mismas características que los particulares, y con un pilón anexo, también en granito.
Bibliografía
•    Benito Martín, F. (1998): Arquitectura tradicional de Castilla y León, V. I y II, Salamanca.
•    González-Hotaria, G. et alli (1985): El arte popular en Ávila, Ávila.
•    Madoz, P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico e histórico de España y sus posesiones de ultramar. Ávila. Madrid.
•    Navarro Balba, J.A (2004): Arquitectura popular en la provincia de Ávila, Institución Gran Duque de Alba.

Elementos de interés

Lavaderos y era de trillar
De propiedad municipal, se emplazan a las afueras de la localidad al aire libre, en una zona húmeda por la que discurre un pequeño reguero. Para salvar el regato y poder acceder hasta el área de trabajo, se construyó un pequeño pontón mediante dos lanchas irregulares de granito.
Los lavaderos están integrados por un pozo que se atestigua al exterior mediante un brocal, de planta circular, alzado cónico, sin ningún elemento decorativo y en una única pieza de granito. Este pozo abastecía del agua necesaria para el lavado de la ropa.
Envolviendo el pozo, dispuestos radialmente, se emplazan 5 lavaderos de distintos tamaños, que permitían el uso del servicio por varias mujeres a la vez. Son pilas rectangulares talladas en una única pieza de granito, con un orificio en uno de los extremos que sirve de desagüe. El extremo opuesto aparece tallado en bisel, suponiendo el lavadero propiamente dicho, en el que se acoplaba el raspador de madera, o lavadero propiamente dicho, en el que se frotaba la ropa.
El lavado de la ropa era una dura faena. Larga en duración y empleo de tiempo, y dura por el esfuerzo físico que requería y las condiciones de temperatura del agua en los largos meses de invierno.
En una época en que el agua corriente en las casas no se conoce, el lavadero es un centro imprescindible en la localidad, un lugar exclusivo de las mujeres, donde charlaban, intercambiaban opiniones, … donde se encontraban libres de la presencia masculina.
El espacio que antecede a los lavaderos fueron las eras de trillar, visualizándose aún hoy parte del empedrado sobre el que giraba el trillo.

Palomar
Ubicación: fuera del caserío, entre los campos cerealísticos al mediodía de la localidad, emplazamiento común a este tipo de construcciones desde la Edad Media, evitándose así molestias a los viandantes.
La finalidad de estas construcciones es dar cobijo a las palomas y facilitar el que aniden, teniendo como aprovechamiento los pichones para la mesa y la palomina para abono.
Desarrolla planta circular y cubierta cónica; el acceso de las palomas se produce por un friso de nichos que corona el cuerpo de la construcción. Está construido en adobe con enfoscado de mortero de cal y, finalmente, encalado en blanco. El acceso se enmarca en sillarejos de granito y las cubiertas rematan en teja curva. En el interior se disponen los nidales que, construidos con adobe, cubren toda la superpie de las paredes.

Casa Labriega de Hipolito Muñoz
Ubicación: C/ Hipólito Muñoz.
Casona de dos plantas, que fue habitada por don Hipólito Muñoz, máximo propietario de tierras de la localidad. La tipología de la vivienda se incluye en el tipo de disposición más formalizada, con alineaciones exentas y cuerpos delanteros más potentes y cubiertas que cobijan el acceso al corral.
La fábrica es de mampostería concertada de granito, encintada con mortero de cal, con esquinas y vanos reforzados con sillares.
El acceso desde la vía pública se realiza a través de un corral muy amplio, ofreciendo el conjunto de la construcción una forma de tendencia rectangular; a este conjunto se adosa otra construcción de similares características, accediéndose también por medio de puertas carreteras a un amplio corral. El corral distribuye el espacio, abriéndose hacia él los accesos de las distintas estancias auxiliares adosadas a la tapia del corral –cuadras, gallineros, pajares, …- y la fachada del cuerpo principal o vivienda, la cual queda oculta desde la vía pública. El corral está empedrado con lanchas de granito, disponiendo de un pozo con brocal cilíndrico de granito en una sola pieza para el abastecimiento de agua.
La vivienda tiene la fachada abierta al corral y orientada al mediodía. La planta es rectangular. Toda la fachada aparece revocada con mortero de cal. Al corral se accede mediante un gran portón con puertas carreteras, enmarcada por grandes sillares y un gran dintel sobre el que vuela un tejadillo de teja. Las jambas rematan en unas ménsulas decorativas Esta puerta se encuadrada dentro de un cuerpo delantero del corral compuesto de cuadras que repiten la composición de doble vertiente, aunque en menor tamaño, de la vivienda, creándose una entrada en pasillo cubierto, encuadrado entre edificios auxiliares.
La cubierta es a cuatro aguas, con las más amplias paralelas a la fachada. La cubierta, como en toda la zona, se realiza con tejas árabes “a canal y cubierta” apoyadas sobre mortero de barro.
Bibliografía.
•    Benito Martín, F. (1998): Arquitectura tradicional de Castilla y León, V. I y II, Salamanca.

Escultura zoomorfa
Ubicación: Casa Labriega de Hipolito Muñoz

Ayuntamiento

Aldealabad (Padiernos)

Ayuntamiento de Aldealabad (Padiernos)

Calle de la Plaza, 1, 05520 (Padiernos)

padiernos@diputacionavila.es

920 26 55 18

www.padiernos.es

Localización

Características

  • Aldealab
  • Mancomunidad Valle Amblés
  • Ávila
  • Castilla y León
©2024 Mancomunidad Valle Ambles | Todo el contenido (Literatura y Fotografía) desarrollado por D. Jesús Caballero Martín, a través de (Castellum S.Coop.).