Descripción

Datos generales
Altitud:  1178 m
Superficie:  11,29 km²
Núcleos de población:
-Barrio de Arriba

Arquitectura tradicional
 
Morfologia urbana

Dentro de un entorno natural privilegiado, Pradosegar se ubica en el reborde meridional del Valle Amblés, a los pies de las primeras estribaciones de la Serrota y delimitado, por el E, por el arroyo de Los Tejos. La cumbre de La Serrota se halla a casi 2.300 m. de altitud.
Morfológicamente, el tejido urbano tiene una disposición lineal en “espina de pez”, que se genera en torno a dos calles principales, calle Larga, con dirección NO-SE, y calle Iglesia que, con dirección SO-NE, emboca en la primera.
El tejido urbano del conocido como Barrio del Medio responde a una disposición celular de un pequeño conjunto de viviendas con sus edificios auxiliares.
Pascual Madoz, a mediados del S.XIX, dice de Pradosegar que tiene 80 casas de inferior construcción, la de ayuntamiento, cárcel y una iglesia parroquial (San Cristóbal), aneja de la de Villatoro. Los vecinos se surten de aguas para sus usos de las muchas fuentes que hay esparcidas por el término. Tiene 10 molinos harineros que sólo andan en invierno.
Bibliografía
•    Madoz, P. (2000): Ávila. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico (1845-1850). Edición Facsímil, Ámbito Ediciones S. A., Valladolid.

Tipologia de viviendas
Se incluye Pradosegar dentro de los núcleos de baja densidad y edificación con corral delantero del piedemonte septentrional del Sistema Central, concretamente el desarrollado en la vertiente Norte del Sistema Central. Dentro del modelo de vivienda serrana, el tipo de casa que caracteriza el tejido urbano es la de disposición arcaica con corral delantero profundo y pequeño cuerpo edificatorio y de fachada, con la vivienda al fondo del corral, ocultando su fachada a la calle.
De cronología más reciente son las viviendas que abren la fachada directamente a la vía pública.
Bibliografía
•    Benito Martín, F. (1998): Arquitectura tradicional de Castilla y León, V. I y II, Salamanca.
•    González-Hotaria, G. et alli (1985): El arte popular en Ávila, Ávila.
•    Madoz, P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico e histórico de España y sus posesiones de ultramar. Ávila. Madrid.
•    Navarro Balba, J.A (2004): Arquitectura popular en la provincia de Ávila, Institución Gran Duque de Alba

Elementos de interés

Iglesia de San Cristóbal
Litúrgicamente orientada, tiene cabecera única orientada, nave única, puerta al mediodía y espadaña a los pies; de piedra de granito, tiene adosada a los pies una espadaña para las campanas. Se accede al interior por una portada con arco de medio punto protegida por un portalillo de piedra. De cabecera única y una sola nave, cubiertas por un artesonado de par y nudillo, tiene en la parte posterior una tribuna de madera soportada por dos columnas de piedra. Un arco toral de medio punto separa la nave del presbiterio; a sus lados el púlpito y dos hornacinas que cobijan imágenes de la Virgen.

Potro de herrar y fragua
Ubicación: en la proyección de la calle Iglesia, en la periferia del caserío, en la margen izquierda del arroyo de Los Tejos
El oficio de herrero y herrador, unido en la misma persona, era crucial dentro del ámbito rural, en el que la base de la economía era la agricultura y ganadería. El herrero producía herramientas y útiles, y el herrador fabricaba las herraduras. La relevancia de esta actividad hizo que los ayuntamientos poseyeran una fragua y un potro de herrar, que como su propio nombre indica servía para herrar a las bestias, y que cedían gratuitamente al artesano para que prestase el servicio a la localidad.
Como en la mayoría de las localidades, potro de herrar y fragua, directamente relacionados, se encuentran próximos entre sí, cercanos a un curso de agua (necesaria en el proceso industrioso) y a las afueras de la localidad, para evitar molestias al vecindario.
La fragua de Pradosegar viene enumerada en el inventario de Bleiberg y Quirós Linares de mediados del S.XX.
La fragua, recientemente rehabilitada, es un edificio sin subdivisiones interiores y de planta baja con tejado a una sola vertiente volcada al mediodía. Está construida en mampostería de granito con refuerzos en las aristas de mampuestos bien desbastados. El único vano es el acceso. Conserva las pilas de granito necesarias para enfriar las herraduras y las rejas.
El potro de herrar, que como su propia denominación sugiere sirvió para el herraje de reses vacunas y caballerías, queda cobijado, para suavizar las inclemencias meteorológicas, bajo un cobertizo. Este tejadillo, que vierte al mediodía, carga directamente en el hastial de la fragua y al O sobre dos monolitos cuadrangulares de granito, quedando abierto por todas sus alas, a excepción del oriental o hastial de la fragua.
Consta de 4 bloques monolíticos de granito de 1,90 m de altura aproximadamente, que, toscamente desbastados, trazan una estructura cuadrangular. Los monolitos, para dar mayor estabilidad a la estructura, fueron cosidos por la cabecera con láminas de hierro, y con la misma finalidad se apuntalaron los dos elementos traseros con postes de madera.
Mantiene los tres elementos de madera:
•    El yugo que sirve como soporte donde atar los cuernos del animal.
•    Dos vigas laterales, una fija y otra giratoria, llamado rodillo, el cual tiene la facultad de actuar como tal, girando y tirando de los cinchos hasta que se eleva la res.
La viga transversal se acopla en agujeros cuadrangulares, mientras que el rodillo se dispone en orificios circulares (lo que permitiría la rotación del elemento). El yugo va ensamblado en huecos cuadrangulares, pero en la zona central de los correspondientes monolitos, mientras que el resto de perforaciones se abren en la parte superior de los bloques.
En el suelo se conservan, encastrados, los dos pivotes delanteros de granito, donde se colocaban las patas del animal; Tienen insinuada la forma de la pezuña. Se han perdido los otros dos bloques que se dispondrían en la parte trasera.
La superficie queda enlosada, evitando el embarramiento.
Completa el conjunto el Corral del Concejo, lugar abierto de uso común que se utilizó para el apareamiento de las vacas con el toro de propiedad comunal.
Bibliografía
•    Bleiberg, G. y Quirós Linares, F. (1956-1961): Diccionario geográfico de España, Madrid.

Molinos Hidráulicos de Rodezno
En muy desigual estado de conservación (siempre en un avanzado estado de ruina) y jalonando el curso del río de los Tejos, desde el mismo caserío de Pradosegar, se disponen, al menos, 10 molinos hidráulicos de rodezno. Pascual Madoz, a mediados del S.XIX habla de la existencia de 10 molinos harineros que muelen exclusivamente en invierno.
Están ejecutados en mampostería de granito, conservándose, en diferente estado de conservación (siempre ruina muy avanzada), el sistema de captación que conduce el agua del río hasta las caceras, ejecutadas en sillarejos. De las caceras el agua se emboca al cubo troncocónico que, ejecutado en sillería de granito, permite que el agua tome la suficiente fuerza como para mover el rodezno.
Los molinos constaban de dos plantas: la baja o hidráulica, donde el agua movía la rueda horizontal o rodezno, retornando al río a través del socaz; y sala de piedras, en la que tenía lugar la molienda.
El molino de rodezno fue el tipo más utilizado en los ríos abulenses. El agua era captada en el río, en una presa o azud, y se encauzaba hasta el cubo mediante un sistema de canalización o de caz. El cubo haría aumentar el desnivel, y con ello la fuerza de caída del agua sobre el rodezno motriz.
El movimiento del rodezno es transmitido a la sala de molienda por el palahierro. El cereal se echaba en una tolva de madera que dirigía el grano sobre las piedras de moler: la solera o de base, de mayor tamaño y fija al suelo, y la muela, que giraba sobre la anterior impulsada por el palahierro, moliendo el grano.
La harina caía sobre unos esterones colocados en torno a las muelas. Tras ser retirada se cribada, eliminando los restos de cortezas y vainas. Por último, se almacenaba en costales (sacos).
Los molinos tradicionales para el cobro utilizaban el sistema de maquila: el dueño del molino se quedaba con un porcentaje de la harina obtenida en la molienda.


 

Ayuntamiento

Pradosegar

Ayuntamiento de Pradosegar

Calle Larga, 2 (05560)

pradosegar@diputacionavila.es

920 23 03 80

www.pradosegar.es

Localización

Características

  • Pradosegar
  • Mancomunidad Valle Amblés
  • Castilla y León
  • Ávila
©2024 Mancomunidad Valle Ambles | Todo el contenido (Literatura y Fotografía) desarrollado por D. Jesús Caballero Martín, a través de (Castellum S.Coop.).