Descripción

Datos generales
Altitud: 1182 m
Superficie: 65,53 km²
Núcleos de población:
-Cabañas
-Escalonilla

Arquitectura tradicional

Morfologia urbana
Riofrio se emplaza en una depresión, entre la Sierra de Yemas y las Parameras de Ávila, surcado por el río Mayor. El arroyo del Guijo o Tortillo delimita el caserío por el mediodía, previo a que este cauce, a la altura de Escalonilla, desemboque en el río Mayor.
Morfológicamente, el tejido urbano tiene una disposición lineal en “espina de pez” alargada, con una calle principal, prolongación del camino de Aldehuela, en la que embocan el resto del viario y articulado en función del cauce fluvial que divide el núcleo en dos. El caserío que se desarrolla al N de esta calle principal se ofrece muy desarticulado, con amplios espacios sin construir en su interior.
Las referencias de Pascual Madoz, a mediados del siglo XIX, hacia Riofrío (RIO-FRIO), le sitúan en un hondo que forma una especie de barco y entre dos sierras de mediana elevación. Tiene 130 casas, con la del Ayuntamiento, que hace las funciones de cárcel; escuela de primeras letras; y una iglesia parroquial (Ntra. Sra. de la Asunción). Tiene por anejo a Cabañas y Escalonilla; y una ermita bajo la advocación de la Sta. Vera Cruz, sostenida por una cofradía de igual nombre. Los pueblos limítrofes están unidos por caminos de herradura; siendo varios los molinos harineros que posee.
Lo describía Azorín: “se halla en un pueblecito, casi una aldea, de la tierra de Ávila. Se halla el pueblecito en los hondo de un barranco y el sol apenas traspasa las altas montañas y desliza sus luces hasta la techumbre de la casas. El diminuto pueblo es frigidísimo”.
Bibliografía
•    Madoz, P. (2000): Ávila. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico (1845-1850). Edición Facsimil, Ámbito Ediciones S. A., Valladolid.
•    Del Ser Quijano, G. (1998): Aportación al Estudio de Riofrío en la Edad Media. Excmo. Ayuntamiento de Riofrío. Institución “Gran Duque de Alba”, Ávila.

Tipologia de viviendas
Se incluye Riofrío dentro de los núcleos de baja densidad y edificación con corral delantero del piedemonte septentrional del Sistema Central, concretamente el desarrollado en la vertiente Norte del Sistema Central. Dentro del modelo de vivienda serrana, el tipo de casa que caracteriza el tejido urbano es la de disposición arcaica con corral delantero profundo y pequeño cuerpo edificatorio y de fachada, con la vivienda al fondo del corral, ocultando su fachada a la calle.
Bibliografía
•    Benito Martín, F. (1998): Arquitectura tradicional de Castilla y León, V. I y II, Salamanca.
•    González-Hotaria, G. et alli (1985): El arte popular en Ávila, Ávila.
•    Madoz, P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico e histórico de España y sus posesiones de ultramar. Ávila. Madrid.
•    Navarro Balba, J.A (2004): Arquitectura popular en la provincia de Ávila, Institución Gran Duque de Alba

Elementos de interés

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Está construida con sillares de granito gris de la zona y rodeada de un pequeño jardín. Tiene cabecera de planta rectangular con contrafuertes en las esquinas y una imponente torre adosada a los pies. Se accede por una portada formada por un arco de medio punto y grandes bóvedas de estilo renacentista. El interior, de tres naves, separadas por dos grandes arcos de medio punto que descansan sobre columnas, sorprende por su amplitud. Una bóveda de crucería estrellada cubre la capilla mayor, adornada con un retablo barroco perfectamente adaptado al muro.

De estilo gótico son el púlpito, el arco conopial de acceso a la sacristía y el sencillo arco apuntado del baptisterio donde se encuentra una gran pila de granito. Sus pequeños altares con la imagen de Nuestra Señora del Rosario completan el templo.

Potro de herrar
Ubicación: calle Carretera.
De uso público, se erige en lo que fue el Corral del Concejo, lugar de uso común que se utilizó para el apareamiento de las vacas con el toro de propiedad comunal. Como su propia denominación sugiere, sirvió para el herraje de reses vacunas y caballerías.
Para suavizar las inclemencias meteorológicas, se ubica bajo un amplio cobertizo, cerrado a los vientos de Poniente por un paramento, desde el que cae el faldón del tejadillo que descansa en molitos cuadrangulares de granito toscamente desbastados.
Consta de 4 bloques monolíticos de granito de 1,90 m de altura, que, toscamente desbastados, trazan una estructura cuadrangular. Los monolitos, para dar mayor estabilidad a la estructura, fueron cosidos por la cabecera con láminas de hierro, y con la misma finalidad se apuntalaron los dos elementos traseros con postes de madera.
Mantiene los tres elementos de madera:
– El yugo que sirve como soporte donde atar los cuernos del animal.
– Dos vigas laterales, una fija y otra giratoria, llamado rodillo, el cual tiene la facultad de actuar como tal, girando y tirando de los cinchos hasta que se eleva la res.
La viga transversal se acopla en agujeros cuadrangulares, mientras que el rodillo se dispone en orificios circulares (lo que permitiría la rotación del elemento). El yugo va ensamblado en huecos cuadrangulares, pero en la zona central de los correspondientes monolitos, mientras que el resto de perforaciones se abren en la parte superior de los bloques.
En el suelo se encastran tres pequeños bloques de granito donde se colocaban las patas del animal (dos delanteros y uno trasero). Tienen insinuada la forma de la pezuña.
Este importante elemento dentro de la economía tradicional del mundo rural se relacionaba directamente con la fragua, que en Sotalbo no se ha conservado.

Pontón sobre el Río Mayor
Trazado sobre el río Mayor, el puente permite vadear, al camino que comunica Riofrío con Escalonilla, el curso fluvial.
De dos ojos y con un tajamar central, está ejecutado en mampostería y sillarejos. El vial se logra a partir de grandes lajas de granito que, toscamente talladas, cargan directamente sobre la fábrica que individualiza los ojos, generando una estructura adintelada sin parapetos protectores, que parecen haber desaparecido, y que permitiría el paso ajustado de carretas (que no de carros).
Es interesante observar las lajas que conforman el vial. En la cantera se extrajeron 6 piezas (tres por cada ojo), siendo acopladas, como si de un puzle se tratara, cuando son reubicadas en el puente, coincidiendo a la perfección la ruptura de cantera.
Dataría de finales del S.XIX.
A escasos metros al O, sobre unos aforamientos rocosos, se conservan unas ronchaderas relacionadas con rituales de fertilidad.

Ronchaderas rituales
Lanchar granítico inclinado, en el que se aprecian varios canales resbaladeros producto del ronchamiento.

Alquerque
Tablero de “alquerque de XII”, cuyo diseño geométrico queda definido por una forma cuadrangular, con cuatro cuadrados adosados inscritos en su interior.

Inscripción penitencial rupestre (1753)
Según la tradición oral este monumento epigráfico rupestre se levantó para rememorar la muerte de un joven que, acompañando a su padre, murió en ese lugar.

Eras de trillar
Ubicación: en las proximidades del cementerio municipal, al abrigo de un imponente berrocal que, partido por el impacto de un rayo, resalta en el paisaje a manera de monumento natural.
Como su propio nombre indica, la era de trilla es el ámbito adaptado para trillar los cereales y, posteriormente, aventar para obtener el grano.
La de Riofrío es una plataforma circular empedrada con losetas de granito y delimitada por otras piezas de mayor tamaño. Se construyó con una ligera pendiente, para evitar que se encharcara con las lluvias, y una vez construido el balate de base, circular, desde su centro se trazaban los radios que facilitarían el empedrado.
Como la mayoría de eras, se emplaza en un lugar alto, para aprovechar vientos suaves y constantes, que facilitasen la labor de aventar o separar el grano de la paja, una vez se terminaba el trillado.

Canteras de ruedas de molino
El caudal del arroyo Mayor del Guijo, previo a su convergencia con el arroyo de Bajahondillo y pasar a denominarse río Fortes, favoreció el establecimiento de molinos harineros en su cauce. Hasta 11 establecimientos de este tipo llegaron a funcionar a lo largo de su curso.
Con anterioridad a la adopción de la conocida como rueda francesa, las muelas de molino eran de piedra. Los lanchares de la sierra de Riofrío facilitaron la obtención de estos artefactos en las inmediaciones de los centros artesanales, quedando el alveolo de la extracción de las muelas de molino en los lanchares utilizados como canteras. Este proceso de extracción se remonta, al menos, al S.XVIII.
Se conocen más de 20 alveolos de extracción, diseminándose, de manera dispersa, por las proximidades del curso fluvial en el que se establecieron los molinos harineros.
El proceso de extracción consistía en el picado de una ranura, dando la forma general a la pieza que se deseaba obtener, y al llegar al grueso deseado, se extraía con el apoyo de las cuñas.

Molinos hidráulicos de rodezno
En muy desigual estado de conservación (siempre en un avanzado estado de ruina) y jalonando el curso alto del río Mayor se disponen 8 molinos hidráulicos de rodezno y uno más en el arroyo de la Garganta, tributario del anterior. En relación con estos centros industriosos están las canteras de extracción de muelas de molino dispersa por las inmediaciones del curso fluvial.
La tradición molinera de estos caudalosos y encajonados ríos es muy antigua. En la Documentación del Archivo de Riofrío, con fecha de 1499, se cita que Fernando Bermejo, vecino de Ávila, se compromete con el Concejo de Riofrío para construir en el “herido” que tiene en la Garganta de Río Mayor un molino o batán, con la condición de que sólo podrá venderlo a algún vecino de Riofrío, y de no cortar madera en el término de Riofrío para la construcción del mismo, para lo cual pone como fiadores a Toribio de Solana y a Pedro Batanero, vecinos de dicho lugar.
Están ejecutados en mampostería de granito, conservándose, en diferente estado de conservación (siempre ruina avanzada), el sistema de captación que conduce el agua del río hasta las caceras, ejecutadas en sillarejos. De las caceras el agua se emboca al cubo troncocónico que, ejecutado en sillería de granito, permite que el agua tome la suficiente fuerza como para mover el rodezno.
Los molinos constaban de dos plantas: la baja o hidráulica, donde el agua movía la rueda horizontal o rodezno, retornando al río a través del socaz; y sala de piedras, en la que tenía lugar la molienda. En alguno aún se visualizan algunos elementos de estos engranajes.
El molino de rodezno fue el tipo más utilizado en los ríos abulenses. El agua era captada en el río, en una presa o azud, y se encauzaba hasta el cubo mediante un sistema de canalización o de caz. El cubo haría aumentar el desnivel, y con ello la fuerza de caída del agua sobre el rodezno motriz.
El movimiento del rodezno es transmitido a la sala de molienda por el palahierro. El cereal se echaba en una tolva de madera que dirigía el grano sobre las piedras de moler: la solera o de base, de mayor tamaño y fija al suelo, y la muela, que giraba sobre la anterior impulsada por el palahierro, moliendo el grano.
La harina caía sobre unos esterones colocados en torno a las muelas. Tras ser retirada se cribada, eliminando los restos de cortezas y vainas. Por último, se almacenaba en costales (sacos).
Los molinos tradicionales para el cobro utilizaban el sistema de maquila: el dueño del molino se quedaba con un porcentaje de la harina obtenida en la molienda.
En el tercer y cuarto molino del río Mayor hay que destacar la existencia de grabados rupestres. Fueron insculpidos a lo largo del tiempo por los diferentes usuarios de los molinos, sobre sus propias estructuras, y en ocasiones, sobre las rocas de sus inmediaciones.
Se trata de un conjunto de más de tres decenas de cruces, cazoletas e inscripciones, realizados todos ellos sobre las rocas y piedras inmediatas a las puertas de los molinos.
Bibliografía
•    Serna Martínez, M. ( ): Petroglifos molineros: Síntesis de una investigación.

Fabrica de luz
Ubicación: curso alto del río Mayor.
Antigua fábrica de electricidad. Actualmente la balsa es utilizada para el regadío y el ocio vecinal.
A partir del descubrimiento y generalización de la electricidad, la producción de energía eléctrica se convierte en una prioridad y en un problema, ya que su distribución resulta muy complicada. Por lo tanto, era necesario obtener energía en cada localidad, para lo que se modifican viejos molinos con la finalidad de aprovechar el empuje del agua para la generación de corriente eléctrica. Manteniendo la estructura externa de los molinos tradicionales, así como sus principales elementos diferenciadores, es decir, pesquera, canales, balsas y cubos o tuberías de presión, en algunos casos se produjo la sustitución de la maquinaria destinada a la molienda por turbinas productoras de electricidad.
La central fue adquirida por la Hidroeléctrica de Riofrío, S.A., mediante escritura de constitución, otorgada ante el Notario de Ávila, Don Federico García Barroso, el día 18 de Junio de 1932. Dicha Sociedad fue absorbida por Electra Abulense, S.A., mediante escritura de fusión por absorción y aumento de capital, otorgada ante el Notario de Madrid, Don José Luis Díez Pastor, el día 30 de Diciembre de 1961.
La fábrica de luz de Riofrío no sólo proporcionó energía eléctrica al municipio de Riofrío, sino a un importante número de pueblos del Valle Amblés.
Actualmente GAS NATURAL SDG, S.A., es propietaria de los terrenos y edificaciones de la antigua central de Riofrío.

Esculturas zoomorfas del caserio de Gemiguel
Conjunto de esculturas zoomorfas (toros) que han sido reutilizadas en la fábrica de una venta del S.XVIII. En las cercanías del pueblo, se encuentra el caserío de Gemiguel, que tiene siete verracos y dos cistas de época romana empotrados en las esquinas del caserío de la dehesa.

Necrópolis de Los Rodeos
Junto a las estructuras murarias pertenecientes al despoblado de “Los Rodeos”, se localizaron un total de tres sepulcros excavados en roca que no forman conjunto.

Puente y calzada de Navalmoral
Ubicación: Frente a las ruinas del Caserío de Gemiguel, en la margen opuesta de la carretera AV-900.
El puente, trazado sobre el arroyo Gamonal, se relaciona con la Calzada de Navalmoral, formando parte de su trazado.
El puente dataría en el S.XVI, coincidiendo con el auge del comercio de la Meseta en relación con el Nuevo Continente. Esta boyante situación hacía necesaria la renovación del viario, inversión favorecida por el auge económico derivado de la nueva situación de la Corona de Castilla (ha concluido la guerra con la toma de Granada y el descubrimiento del Nuevo Continente aportará gran riqueza a la Corona).
Dispone de dos ojos, en arco de medio punto y diferentes desarrollos en cuanto. Está ejecutado en sillería y mampostería de granito en seco, con dos tajamares. Sobre el lomo se traza una calzada empedrada, que forma parte del antiguo camino de Ávila- Navalmoral. Tiene una longitud de 21 m.
Respecto a la Calzada empedrada del Puerto de Navalmoral, existen ya referencias en el Libro Becerro de 1303
…en La Mata (despoblado del término municipal de Riofrío) Blasco Blázquez dejó en herencia a la Iglesia diversos bienes, entre ellos: “Allende de la iglesia de Semen Migal (Gemiguel) una tierra que dizen los Villares, e passa la carrera que va a Navalmoral e la de Riofrío e toma la cárcava arriba con unas pocas de enzinas dellas secas e dellas desmochadas”.
Se trata pues de una noticia explícita y de gran antigüedad. Nuevos datos en apoyo de esta vía, que vendría a comunicar Ávila con la calzada del Alberche: si bien no se puede asegurar su conexión, podemos considerar como posible prolongación de esta calzada los tramos de vía enlosados que se conservan tanto al sur como al norte de localidad de Pedro Bernardo. De aquí se vuelve a localizar camino de San Esteban del Valle. Es de suponer que la vía continuase en dirección norte a encarar el Puerto de Serranillos. Una vez franqueado dicho paso tomaría dirección NE, por Navarrevisca, hasta alcanzar el valle del Alberche y contactar con la localidad de Burgohondo. En cualquier caso se trata de una vía de comunicación entre la sierra y la capital, por lo que tenía una gran importancia para las poblaciones serranas.

Ayuntamiento

Riofrío

Ayuntamiento de Riofrío

Plaza Espana, 5 (05190)

riofrio@diputacionavila.es

920 26 80 11

www.riofrio.es

Localización

Características

  • Riofrío
  • Mancomunidad Valle Amblés
  • Castilla y León
  • Ávila
©2024 Mancomunidad Valle Ambles | Todo el contenido (Literatura y Fotografía) desarrollado por D. Jesús Caballero Martín, a través de (Castellum S.Coop.).