Descripción

Datos Generales
Municipio:  Sotalbo
Altitud:  1144 m

Arquitectura tradicional

Morfologia urbana
Palacio se asienta en el reborde meridional del Valle Amblés, a los pies de las primeras estribaciones de la Sierra del Zapatero (Sierra Peñalgüete). Se asienta en la margen izquierda del río Muñico o Picuezo.
Morfológicamente, el tejido urbano tiene una disposición reticulada, generando por unas pocas manzanas rectangulares que se disponen generando calles rectilíneas.
Pascual Madoz, a mediados del S.XIX, se refiere a Sotalbo como un núcleo núcleo con 130 casas distribuidas en 4 barrios, denominados Sotalbo, Riatas, Bandadas y Palacios. Hay casa de Ayuntamiento, que sirve también de cárcel y escuela de ambos sexos. Hay varias fuentes de buenas aguas de las cuales se utilizan los vecinos y una iglesia parroquial, Ntra Sra de la Purificación. Tiene un anejo en Mironcillo. El cementerio, situado al N, no perjudica la salud pública. Comprende dos despoblados titulados Los Lázaros y Belchos. … y en la cima de una elevada sierra un castillo, propiedad del Duque de Medinaceli, obra del tiempo del feudalismo; y le atraviesa el río Muñico, cuyas aguas dan impulso a las ruedas de 6 molinos harineros.

Tipologia de viviendas
Se incluye Palacio dentro de los núcleos de baja densidad y edificación con corral delantero del piedemonte septentrional del Sistema Central, concretamente el desarrollado en la vertiente Norte del Sistema Central. Dentro del modelo de vivienda serrana, el tipo de casa que caracteriza el tejido urbano es la de disposición arcaica con corral delantero profundo y pequeño cuerpo edificatorio y de fachada, con la vivienda al fondo del corral, ocultando su fachada a la calle.
Bibliografía
•    Benito Martín, F. (1998): Arquitectura tradicional de Castilla y León, V. I y II, Salamanca.
•    González-Hotaria, G. et alli (1985): El arte popular en Ávila, Ávila.
•    Madoz, P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico e histórico de España y sus posesiones de ultramar. Ávila. Madrid.
•    Navarro Balba, J.A (2004): Arquitectura popular en la provincia de Ávila, Institución Gran Duque de Alba

Elementos de interés

Molinos hidráulicos de rodezno
Jalonando el curso del río Muñico o Picuezo, dentro del término municipal de Sotalbo y en un muy desigual estado de conservación, se conservan las ruinas de cinco molinos hidráulicos de rodezno. Madoz, a mediados del S.XIX, cita hasta 6: “…y le atraviesa el río Muñico, cuyas aguas dan impulso a las ruedas de 6 molinos harineros”. Molino del Quemado, del Conde, de En medio, de Abajo, es el nombre que se da a los que se encuentran en un estado de ruinoso, pero reconocible.
Están ejecutados en mampostería de granito tomada con mortero de cal, conservándose, en diferente estado de conservación, el sistema de captación que conduce el agua del río hasta las caceras, ejecutadas en sillarejos. De las caceras el agua se emboca al cubo troncocónico que, ejecutado en sillería de granito, permite que el agua tome la suficiente fuerza como para mover el rodezno.
Los molinos constaban de dos plantas: la baja o hidráulica, donde el agua movía la rueda horizontal o rodezno, retornando al río a través del socaz; y sala de piedras, en la que tenía lugar la molienda. Este engranaje aún se conserva en uno de ellos.
Comunicada con la sala de piedras, se abre otra estancia, donde habitaría el molinero. Destacar una jaculatoria insculpida en una de las jambas que definen la entrada a la sala de piedras.
El molino de rodezno fue el tipo más utilizado en los ríos abulenses. El agua era captada en el río, en una presa o azud, y se encauzaba hasta el cubo mediante un sistema de canalización o de caz. El cubo haría aumentar el desnivel, y con ello la fuerza de caída del agua sobre el rodezno motriz.
El movimiento del rodezno es transmitido a la sala de molienda por el palahierro. El cereal se echaba en una tolva de madera que dirigía el grano sobre las piedras de moler: la solera o de base, de mayor tamaño y fija al suelo, y la muela, que giraba sobre la anterior impulsada por el palahierro, moliendo el grano.
La harina caía sobre unos esterones colocados en torno a las muelas. Tras ser retirada se cribada, eliminando los restos de cortezas y vainas. Por último, se almacenaba en costales (sacos).
Los molinos tradicionales para el cobro utilizaban el sistema de maquila: el dueño del molino se quedaba con un porcentaje de la harina obtenida en la molienda.
 

Ayuntamiento

Palacio (Sotalbo)

Ayuntamiento de Palacio (Sotalbo)

Puente Nueva, 3 (05198)

sotalbo@diputacionavila.es

920 26 76 13

www.sotalbo.es

Localización

Características

  • Palacio
  • Mancomunidad Valle Amblés
  • Castilla y León
  • Ávila
©2024 Mancomunidad Valle Ambles | Todo el contenido (Literatura y Fotografía) desarrollado por D. Jesús Caballero Martín, a través de (Castellum S.Coop.).