Descripción

Datos Generales
Municipio:  La Torre
Altitud:  1365 m

Arquitectura tradicional

Morfologia urbana
Balbarda se emplaza en la Sierra de Ávila, en un escalonamiento previo a la culminación de la vertiente meridional.
Morfológicamente, el tejido urbano tiene una disposición ramificada que se generó entorno al camino de Muñana a Sanchorreja. El arroyo de los Rubiales delimita el caserío por el poniente, siendo el otro elemento vertebrador.
Los espacios entre manzanas configuran estrechas y tortuosas calles que comunican con la vía principal que articula el caserío, no dejando espacios vacíos que puedan entenderse como plazas, creándose una imagen de hacinamiento y recogimiento.
El Septentrión del caserío lo constituye una manzana lineal constituida por edificios auxiliares destinados a actividades ganaderas, el cual se levanta a principios del S.XX con la clara intencionalidad de sacar del interior del caserío las actividades ganaderas, y con ello las suciedades y olores que esta actividad genera. Las tenadas son comunes en el barrio ganadero, siendo inexistentes en el resto del caserío.
A mediados del S.XIX, Pascual Madoz, detalla Balbarda como un pueblo con Ayuntamiento propio, un barrio llamado Oco y un caserío llamado Martín-Domínguez, situado en el centro de un monte de encinas. Estaba constituido por 34 pequeñas casas y de mala construcción, contando con casa-ayuntamiento y escuela mixta de primeras letras. Los edificios más notables son la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la asunción y la ermita de Nuestra señora de los Remedios. Próximos a la población existían varios manantiales.

Tipologia de viviendas
Se incluye Balbarda dentro de los núcleos de baja densidad y edificación con corral delantero del piedemonte septentrional del Sistema Central, concretamente el desarrollado en la vertiente Norte del Sistema Central. Dentro del modelo de vivienda serrana, el tipo de casa que caracteriza el tejido urbano es la de disposición arcaica con corral delantero profundo y pequeño cuerpo edificatorio y de fachada, con la vivienda al fondo del corral, ocultando su fachada a la calle.
Por encontrarse en una zona de transición entre la vertiente Norte del Sistema Central y la llanura de la cuenca sedimentaria del Duero (La Moraña), este tipo comparte representatividad con las construcciones que orientan y abren la edificación principal, la vivienda, hacia la vía pública, localizándose los corrales en posición trasera, incluso no existiendo. Este tipo de edificación es la propia de las áreas cerealistas de la cuenca sedimentaria del Duero, si bien el material constructivo es la mampostería de granito (en la llanura el material predominante, ante la ausencia de piedra, es el adobe y el ladrillo cocido). La fábrica, enmarcados de ventanas y puertas de acceso a la vivienda es similar a la expuesta para el tipo anterior, ofreciendo una característica diferencial: la presencia, en ocasiones, de pequeños portalillos protegiendo la puerta de acceso, pudiendo suponer un simple cortavientos, un parapeto al poniente para cortar los vientos.
Bibliografía
•    Benito Martín, F. (1998): Arquitectura tradicional de Castilla y León, V. I y II, Salamanca.
•    González-Hotaria, G. et alli (1985): El arte popular en Ávila, Ávila.
•    Madoz, P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico e histórico de España y sus posesiones de ultramar. Ávila. Madrid.
•    Navarro Balba, J.A (2004): Arquitectura popular en la provincia de Ávila, Institución Gran Duque de Alba.

Elementos de interés

Fragua
Ubicación: C/ Fragua.
Se levanta, aislada, a las afueras del casco urbano. Junto al edificio se emplaza el potro de herrar, directamente relacionado con la fragua. No aparece enumerada en el Diccionario de Bleiberg de mediados del S.XX.
Es un pequeño edificio de planta rectangular, orientado al mediodía. La fábrica es de mampostería concertada de granito asentada con ripios y sin encintado. Las esquinas y la puerta se refuerzan con piedras de una talla más lograda y de mayor tamaño. No tiene subdivisiones internas y es de planta única, con la techumbre a base de rollos de madera perpendiculares a la viga maestra que asienta sobre pendolones. Los espacios entre los rollos se cubren con piorno, sobre el que se coloca mortero de barro para asentar las tejas curvas. El tejado es a una única agua, paralelo a la fachada, en cuyo centro se abre el único vano, la puerta. El suelo es de tierra apelmazada.
Conserva en el interior la fragua propiamente dicha, desde donde se levanta la chimenea, que no se conserva al exterior. El fuego era avivado por el fuelle, que también se preserva en buen estado. El yunque, colocado sobre un grueso tronco de madera, ocupa una posición central, y las pilas para enfriar los hierros –labradas en una sola pieza de granito- se apoyan en los paramentos laterales. De las paredes aún cuelgan algunas herramientas.
El oficio de herrero y herrador, unido en la misma persona, era crucial dentro del ámbito rural, en el que la base de la economía era la agricultura y ganadería. El herrero producía herramientas y útiles, y el herrador fabricaba las herraduras. La relevancia de estas actividades hizo que los ayuntamientos poseyeran una fragua y un potro de herrar, que cedían gratuitamente al artesano para que prestase el servicio.

Potro de herrar
Ubicación: C/ Fragua.
Se levanta, como en la mayoría de las poblaciones, a las afueras del caserío, junto a la fragua, con la cual está directamente ligado. Fue, como la fragua, de uso público. Como su propio nombre indica se utilizó para el herraje de las bestias relacionadas con las actividades agropecuarias.
Consta de 4 bloques monolíticos de granito de 2 m de altura, muy toscamente desbastados, observándose incluso las huellas de las cuñas de cantera. Conserva, aunque en estado de putrefacción, las dos vigas transversales de madera: la fija que sujetaría las correas de cuero o cinchos y la opuesta o rodillo giratorio, que servía para tirar de unos cinchos hasta que la res se elevaba. También permanece el yugo, donde se inutilizaba la cornamenta. En el suelo, junto a los monolitos, se encastran cuatro pequeños bloques de granito donde se sujetarían las patas del animal.
El suelo está enlosado con toscas lajas de granito.

Iglesia de la Sagrada Asunción
La fábrica es de mampostería y de sillarejo de granito encintada con mortero de cal. Vanos, esquinas y cornisas se refuerzan con buena cantería de sillares de granito.

Casa parroquial
Ubicación: Calle Rude.
Este edificio, por su volumen y fábrica, se diferencia nítidamente del resto de inmuebles civiles de la localidad.
Del S.XVIII, esta casona se levanta dentro del casco tradicional mejor conservado, formando parte de una de las manzanas de viviendas que se disponen al mediodía de la calle principal que distribuye el caserío. Su función era servir de residencia al cura de la parroquia. A grosso modo responde al MODELO 6 B (de Félix Benito Martín), subtipo de viviendas de disposición más formalizada, con alineaciones exentas y cuerpos delanteros más potentes y cubiertos que cobijan el acceso al corral, lo cual le diferencia del resto de viviendas de la localidad (viviendas de disposición arcaica con corral profundo y pequeño cuerpo edificatorio y de fachada, y construcciones que orientan la edificación principal, la vivienda, hacia la vía pública, localizándose los corrales en posición trasera, incluso no existiendo).
Se accede, desde la vía pública, a través de una gran puerta (que no llega a ser carretera), enmarcada entre jambas y dintel en piezas de granito bien talladas y protegida por un tejadillo soportado por ménsulas de madera, por la que se accede a un gran corral que distribuye el espacio: los edificios auxiliares y la vivienda, con la fachada orientada al mediodía.
La fábrica de los edificios auxiliares no muestra unas características diferentes a las de las edificaciones contiguas: mampostería de granito asentada con ripios, ofreciendo al exterior un aspecto robusto y macizo por la carencia de vanos.
Pero la vivienda sí se diferencia y sobresale sobre el resto de las edificaciones. Es una construcción de gran volumen, de planta única con sobrado, cuyo acceso se abre a un gran corral. Está orientada al mediodía. La fábrica es en grandes sillarejos de granito, encintados con mortero de cal. Vanos y esquinas se refuerzan con sillares. Las ventanas son de mayor tamaño que en el resto de viviendas. El tejado es a doble agua y cornisa a base de teja vuelta. Sobre él destaca una gran chimenea troncopiramidal, construida con ladrillo árabe. Las ventanas son protegidas con rejas de forja.
Bibliografía
•    Benito Martín, F. (1998): Arquitectura tradicional de Castilla y León, V. I y II, Salamanca.

Ermita de la Virgen de los Remedios
Eremitorio sencillo, de nave única cuadrangular, orientada al Este, a la que se accede a través de una puerta en arco de medio punto de gran dovelaje.

Posada
Ubicación: Calle Rude. Dentro de un conjunto de arquitectura vernácula muy bien conservada, tanto arquitectónica como urbanísticamente.
El inmueble forma parte de una manzana, no ofreciendo ninguna característica diferencial al exterior con respecto al resto de viviendas de la localidad, si exceptuamos que tiene un mayor número de aberturas al exterior. Por lo demás, es un edificio incluido en el Modelo 6 B, dentro del subtipo de viviendas de disposición arcaica con corral profundo y pequeño cuerpo edificatorio y de fachada.

Barrio ganadero
Barrio ganadero (en el que no se construyen viviendas) levantado en la periferia septentrional de la localidad. Se levanta a principios del S.XX con la finalidad de sacar la actividad ganadera de la zona de hábitat humano, haciéndola más salubre.
Desarrolla una longitudinal manzana, con los accesos orientados al mediodía, a una ancha y rectilínea vía.
Cada una de las instalaciones dispone de un amplio corral de planta cuadrangular, que distribuye el espacio hacia los diferentes edificios auxiliares (pajares, cijas, establos, gallineros, …), además de servir para que el ganado esté encerrado al aire libre.
Tipológicamente se clasifican dos grupos:
1.    Corrales con cierres bajos, ejecutados en mampostería desconcertada de granito en seco y asentada con ripios. Este tipo sólo presenta instalaciones cubiertas en el paramento opuesto a la entrada, orientadas al mediodía. Las puertas que dan acceso desde la vía pública están en consonancia con la tosquedad de las paredes, suponiendo una simple interrupción en el muro, aunque se emplean mampuestos de mayor tamaño y mejor desbastados. Tienen la anchura suficiente para que puedan acceder carros. Al fondo del corral se levantan instalaciones también muy arcaicas: tenadas o cocheras, cuyo frente meridional aparece completamente abierto. Estas servían para guardar el carro y proteger de las inclemencias meteorológicas a las bestias. Los corrales suelen presentar subdivisiones en corralizas de menor tamaño, con la finalidad de individualizar los distintos tipos de animales estabulados. Desde la vía pública se ve el interior de las instalaciones.
2.    Corrales de paredes altas, con una fábrica cuidada en grandes sillarejos de granito. La distribución del espacio, a partir de un gran corral con la misma finalidad que en el grupo anterior, es muy similar a la que se produce en las construcciones del Modelo 6B: al corral se abren los distintos edificios que bordean el corral: pajares, cuadras, cijas, …, los cuales, incluso, pueden presentar una fábrica con encintado de mortero de cal, sobre todo en el edificio orientado al mediodía y utilizado como pajar. Se accede desde la vía pública a través de grandes puertas carreteras. El dintel es de madera. La puerta queda protegida por un tejadillo, a doble agua, sobre pendolones de madera y cubierta de teja o de piorno.
Bibliografía
Benito Martín, F. (1998): Arquitectura tradicional de Castilla y León, V. I y II, Salamanca.

Ayuntamiento

Balbarda (La Torre)

Ayuntamiento de Balbarda (La Torre)

Calle Real, s/n (05540)

aytolatorre@hotmail.com | torre@diputacionavila.es

920 23 15 97

www.latorre.es

Localización

Características

  • Balbarda
  • Mancomunidad Valle Amblés
  • Castilla y León
  • Ávila
©2024 Mancomunidad Valle Ambles | Todo el contenido (Literatura y Fotografía) desarrollado por D. Jesús Caballero Martín, a través de (Castellum S.Coop.).