Descripción

Datos Generales
Municipio:  La Torre
Altitud:  1163 m.

Arquitectura tradicional

Morfologia urbana
Se asienta por el piedemonte de la Sierra de Ávila, a la solana de las primeras estribaciones de esta sierra caracterizada por el berrocal y el monte de encina. Al mediodía del caserío discurre el arroyo Paradillo.
Morfológicamente, el tejido urbano tiene una disposición celular, generando amplios espacios vacíos que, por su desarticulación, no pueden considerarse plazas.
Se organiza en torno a una calle principal –calle Agustín Calvo–, la cual no es más que la penetración en el caserío del camino que comunica esta localidad con La Torre.
Un pequeño reguero discurre por el noreste, individualizando el caserío de viviendas de un área destinado a construcciones ganaderas. Son estructuras de planta baja con un corral delantero amplio. Otro tipo de construcción que forma parte de este ámbito urbano son las pocilgas o pequeñas construcciones destinadas a la guarda de cerdos. Se distribuyen sin formar manzanas.
Pascual Madoz, a mediados del S.XIX, se refiere a Guareña como un barrio de Múñez, por lo que no nos aporta ningún dato relevante acerca del caserío y su estructura urbana. Cuando se refiere a La Torre dice que es anejo de este.

Tipologia de viviendas
Se incluye Guareña dentro de los núcleos de baja densidad y edificación con corral delantero del piedemonte septentrional del Sistema Central, concretamente el desarrollado en la vertiente Norte del Sistema Central. Dentro del modelo de vivienda serrana, el tipo de casa que caracteriza el tejido urbano es el de viviendas precedidas de grandes corrales delanteros, a los que se accede por amplios portones o puertas carreteras, necesarias para el tránsito de carros. La vivienda se levanta al fondo del corral, quedando su fachada oculta a la calle. La vivienda, con sus recintos anexos, ocupan parcelas de gran tamaño.
Este tipo convive con ejemplares que se incluirían en el subtipo de viviendas de disposición arcaica con corral delantero profundo y pequeño cuerpo edificatorio y de fachada, con la vivienda al fondo del corral, ocultando su fachada a la calle.
Estos tipos de vivienda se distribuyen en los 2/3 meridionales del caserío.
Ambos tipos comparte representatividad con otros tipos de viviendas:
1.    Viviendas con la fachada abierta a la calle y sin corral; pueden tener dos plantas o una con sobrado realzado. A la vivienda se adosan las estancias auxiliares (pajar, cuadra, etc), incluso desde la planta baja de la vivienda se puede acceder a la cuadra, la cual queda en el mismo cuerpo constructivo que la vivienda. Este aspecto es una clara influencia de las edificaciones relacionadas con comarcas montañosas. El conjunto de la construcción ofrece una forma de tendencia rectangular. Sobre la puerta de acceso principal se abre otro vano, que se manifiesta en el tejado mediante una prolongación de este a manera de cobertizo, de tejadillo.
La cubierta engloba todo el cuerpo constructivo, no presentando diferencia para lo que sería la vivienda y las estancias complementarias, algo lógico si se tiene en cuenta que todas las estancias forman parte de un mismo cuerpo constructivo, aunque empleando distinta fábrica.
Dentro del casco urbano ocupan el tercio más septentrional.
2.    Viviendas que, de similares características a la anterior en cuanto que no tiene corral delantero, abriéndose la fachada directamente a la calle, se disponen formando manzanas en la periferia del caserío. Son de dos plantas, con la cubierta paralela a la fachada. En el tejado sobresale la gran chimenea troncopiramidal. El corral se dispone en la parte trasera, respondiendo a la disposición propia de las comarcas de la llanura morañega, si bien se diferencia básicamente de estas en que aquí el material empleado es el granito, y no el ladrillo o adobe.
Lo realmente significativo de estas construcciones es la puerta de acceso, lograda a partir de una puerta enmarcada entre piezas de granito bien trabajadas y flanqueada por poyos para el descanso y la tertulia, quedando precedida y cubierta por un pequeño pórtico que se eleva hasta la zona central del cuerpo de la fachada. Este portalillo se logra mediante dos pilares (los más característicos son monolitos de granito) que sirven de apoyo a una cubierta, a doble agua, perpendicular a la fachada. El sistema de cubierta es con pendolones de madera, sobre los que se colocan cuartones o rollos de madera, cubiertos con tablas o piornos. Sobre esta techumbre se dispone la teja árabe.
Mientras que el ala oriental queda abierta, el occidental se cubre, con la finalidad de servir de cortavientos y hacer más agradable la estancia en el portalillo.
3.    A ambos lados de la arteria principal (calle de Agustín Calvo), se erige otro característico tipo de vivienda. Son viviendas de finales del S.XIX- mediados del S.XX, de dos plantas y sin corral, que por lo general se encuentran aisladas dentro del tejido urbano, sin constituir manzanas. Su planta es cuadrangular o rectangular. La fábrica, muy cuidada, es de mampostería de granito, o incluso de sillarejos, encintada con mortero de cal, empleando sillería en jambas, dinteles y aristas. Los vanos son más numerosos que en el resto de construcciones, siendo de mayor tamaño. La cubierta puede ser a dos o cuatro aguas, empleándose teja curva. Los aleros están conseguidos con teja vuelta.
Significativos son los pequeños balcones de rejería que se disponen a lo largo del segundo cuerpo de fachada y que se sujetan ménsulas de granito.
Las tierras del término de Guareña pertenecieron a Don Fernández de Córdoba. En el S.XIX están bajo la administración de Don Agustín Calvo Calvo, el cual, en 1860, las deja en usufructo a su sirvienta, Josefa Adanero Pacho. A finales del S.XIX, con la muerte de Josefa, pasarán gratuitamente a 10-15 vecinos.
Bibliografía
•    Benito Martín, F. (1998): Arquitectura tradicional de Castilla y León, V. I y II, Salamanca.
•    González-Hotaria, G. et alli (1985): El arte popular en Ávila, Ávila.
•    Madoz, P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico e histórico de España y sus posesiones de ultramar. Ávila. Madrid.
•    Navarro Balba, J.A (2004): Arquitectura popular en la provincia de Ávila, Institución Gran Duque de Alba.

Elementos de interés

Palomar del Tío Justino
Ubicación: fuera del caserío, junto a la carretera local que comunica Guareña con Múñez.
La finalidad de estas construcciones es dar cobijo a las palomas y facilitar el que aniden, teniendo como aprovechamiento los pichones para la mesa y la palomina para abono de las tierras de labor.
Se ubica a las afueras del casco urbano, sobre un pequeño promontorio dominante, respondiendo a la ubicación que suelen tener tales estructuras a partir de la Edad Media, momento en que se legisla para que estas construcciones queden fuera de los cascos urbanos, evitando molestias a los ciudadanos.
Se encuadra dentro del tipo de planta cuadrada sin patio interior, con la cubierta, de teja curva a un solo agua, perpendicular al frente en que se abre la puerta. Está encalado en blanco, color únicamente alterado por las cornisas de ladrillo, dispuestos horizontalmente, sobre las que se abren los huecos palomeros triangulares para el acceso de las palomas, también ejecutados con ladrillo. La cubierta está protegida por guardavientos, proporcionando a la paloma un lugar tranquilo y libre de vientos.

Pozo en Barrio Ganadero
Ubicación: en barrio ganadero (ver morfología urbana).
En un espacio exterior dentro del barrio, destinado desde antiguo a la construcción de instalaciones ganaderas, se emplaza un pozo definido por un brocal en una única pieza de granito. Es de planta circular y alzado cilíndrico, si bien se desarrolla a partir de una base cuadrada (que forma parte de la misma pieza). La base aparece ornamentada por cuatro resaltes triangulares. Aún conserva la estructura metálica (hierro forjado) que servía para pender la polea que facilitaba la extracción del agua con cubos.
Sirvió para abastecer de agua las cuadras y pocilgas.

Potro de Herrar
Ubicación: al mediodía del caserío.
De uso público, se emplaza a las afueras de la localidad como acontece en la mayoría de los pueblos. Como su propio nombre indica se utilizó para el herraje de las bestias relacionadas con las actividades agropecuarias. En las inmediaciones se encontraba la fragua, también de uso comunal y con la que estaría directamente relacionado, de la que en la actualidad no queda ningún resto visible.
Consta de 4 bloques monolíticos de granito de 2 m de altura, muy toscamente desbastados –incluso se aprecian las marcas de las cuñeras empleadas para su extracción de la cantera- y colocados verticalmente formando una estructura cuadrangular. Únicamente conserva una de las dos vigas transversales de madera en las que irían sujetas las correas de cuero o cinchos. La viga opuesta o rodillo ha desaparecido. También conserva el yugo. Preserva tres pivotes de granito donde, encastrados en el suelo, el animal pondría las patas para ser herradas.
El oficio de herrero y herrador, unido en la misma persona, era crucial dentro del ámbito rural, en el que la base de la economía era la agricultura y ganadería. El herrero producía herramientas y útiles, y el herrador fabricaba las herraduras. La relevancia de estas actividades hizo que los ayuntamientos poseyeran una fragua y un potro de herrar, que cedían gratuitamente al artesano para que prestase el servicio.

Ermita de la Vírgen del Campo
Ubicación: calle El Peral.
S.XVIII
Sencillo templo de nave única rectangular orientado al Norte; se accede a través de una puerta adintelada y enmarcada en sillares de granito. La fábrica es de mampostería de granito tomada con mortero de cal, reforzándose con sillares en esquinas y vanos.
Un simple artesonado de vigas de madera y tableros sujeto por pendolones constituye la techumbre. Al exterior el tejado es a doble agua perpendicular a la fachada, levantándose en el vértice del hastial de la fachada una pequeña espadaña ejecutada con sillares de granito, presentando una apertura central en arco de medio punto, donde tañe el cimbanillo.
Por quedar integrada en una manzana de inmuebles, su escasa altura y la austeridad de la fachada, que presenta como único elemento identificativo la espadaña, la ermita puede pasar completamente desapercibida.
En el interior destaca el único retablo que contiene el templo, con decoraciones geométricas y florares en bajorrelieve, caracterizándose por su sobriedad. Es de cronología barroca (S.XVIII). En el cuerpo central, bajo un arco de medio punto flanqueado por dos columnas, se halla la imagen de la virgen del Campo. En el cuerpo superior del retablo, flanqueado por dos angelotes, la imagen de Jesucristo Crucificado.

Sarcófago Visigodo
Junto al palomar se ha creado una escombrera de elementos de granito, procedentes de reformas en las viviendas. Entre este material (sillares, jambas, dinteles, …) destacan un conjunto de pilas en una sola pieza de granito. Son rectangulares contando con un orificio de desagüe. Estas pilas procederían de los corrales de las viviendas, siendo las típicas pilas anexas a los brocales de pozo y para que abrevasen los cerdos.
Pero el elemento más interesante es un sarcófago exento en una única pieza de granito, que fue reutilizado como pila para abrevar en un corral. Procede, en origen, de un yacimiento de cronología hispano-visigoda (SS.V- principios S.VIII) conocido bajo el topónimo de La Ermita. Es de planta trapezoidal con un baquetón en relieve en cada una de las esquinas.

Fuente del Cura
Ubicación: cárcava del curo, en el piedemonte de la Sierra de Ávila.
Manantial protegido dentro de una estructura cuadrangular y adintelada, ejecutada en sillarejos de granito.
El agua sobrante desborda por una ranura tallada en el umbral, comunicando con una atarjea que desemboca en una pequeña pila tallada en un bloque de granito.
La fuente se abre en una pequeña cárcava en suave pendiente, habiéndose abancalado el terreno y retenidas las tierras mediante un paramento de gran mampostería de granito asentada en seco, creando un espacio a manera de merendero.

Ayuntamiento

Guareña (La Torre)

Ayuntamiento de Guareña (La Torre)

Calle Real, s/n (05540)

aytolatorre@hotmail.com | torre@diputacionavila.es

920 23 15 97

www.latorre.es

Localización

Características

  • Guareña
  • Mancomunidad Valle Amblés
  • Ávila
  • Castilla y León
©2024 Mancomunidad Valle Ambles | Todo el contenido (Literatura y Fotografía) desarrollado por D. Jesús Caballero Martín, a través de (Castellum S.Coop.).