Descripción

Datos Generales
Municipio:  La Torre
Altitud:  1360 m.

Arquitectura tradicional

Morfologia urbana
Se emplaza en la vertiente meridional de las primeras estribaciones de la Sierra de Ávila (elevaciones que delimitan el valle por el septentrión). El encinar se extiende inmediatamente al mediodía del caserío, mientras que por el Norte el paisaje es de monte bajo y de berrocal. Por su ubicación panorámica sobre el Valle Amblés, esta localidad es conocida como “el balcón del Valle de Amblés”.
Morfológicamente, el tejido urbano tiene una disposición ramificada, con una estructura netamente desarticulada y un caserío conformado por la yuxtaposición de manzanas irregulares y quebradas, individualizadas por calles angostas y estrechas que desembocan en la calle principal y por amplios espacios vacíos, muy irregulares, alguno de los cuales ocupado por instalaciones públicas (fuentes y abrevaderos), que no pueden designarse como plazas por su falta de planificación.
La localidad disponía de un horno público para la elaboración del pan, pero se encuentra completamente arruinado, sin ninguna posibilidad de recuperación.
Pascual Madoz, a mediados del S.XIX, se refiere a Oco como un barrio de Balbarda, constituido por 20 casas de informe construcción.

Tipología de las viviendas
Se incluye Oco dentro de los núcleos de baja densidad y edificación con corral delantero del piedemonte septentrional del Sistema Central, concretamente el desarrollado en la vertiente Norte del Sistema Central. Dentro del modelo de vivienda serrana, el tipo de casa que caracteriza el tejido urbano es la de disposición arcaica con corral delantero profundo y pequeño cuerpo edificatorio y de fachada, con la vivienda al fondo del corral, ocultando su fachada a la calle.
Al igual que en el vecino Sanchicorto, aunque en menor número, por su ubicación geográfica, de transición entre la vertiente Norte del Sistema Central y la llanura de la cuenca sedimentaria del Duero (La Moraña), se dan algunas viviendas características de la llanura cerealista: construcciones que orientan la edificación principal, la vivienda, hacia la vía pública, localizándose los corrales en posición trasera. El material constructivo es el propio de la sierra, la mampostería de granito asentada con ripios y encintados de mortero de cal (en la llanura el material predominante, ante la ausencia de piedra, es el adobe).
Bibliografía
•    Benito Martín, F. (1998): Arquitectura tradicional de Castilla y León, V. I y II, Salamanca.
•    González-Hotaria, G. et alli (1985): El arte popular en Ávila, Ávila.
•    Madoz, P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico e histórico de España y sus posesiones de ultramar. Ávila. Madrid.
•    Navarro Balba, J.A (2004): Arquitectura popular en la provincia de Ávila, Institución Gran Duque de Alba.

Elementos de interés

Fragua y Potro de Herrar
Ubicación: calle Fuente.
El oficio de herrero y herrador, unido en la misma persona, era crucial dentro del ámbito rural, en el que la base de la economía era la agricultura y ganadería. El herrero producía herramientas y útiles, y el herrador fabricaba las herraduras. La relevancia de estas actividades hizo que los ayuntamientos poseyeran una fragua y un potro de herrar, que cedían gratuitamente al artesano para que prestase el servicio.
Como otros muchos pueblos de la comarca, Oco contaba con su propia fragua para llevar a cabo los trabajos propios relacionados con los aperos de labranza y el herraje de las bestias, actividad esta última que se llevaba a cabo en el potro de herrar que se emplaza junto a la fragua. No es enumerada en el Diccionario de Bleiberg de mediados del S.XX.
La fragua no es un edificio exento, formando parte de una alineación de inmuebles, con la misma altura y características constructivas, de la que la fragua supone el más oriental. La división de espacios al exterior es difícil de determinar, suponiendo un bloque muy homogéneo.
El edificio es de planta rectangular, orientado al mediodía. La fábrica es en mampostería concertada de granito asentada con ripios, reforzando las esquinas con unos mampuestos de mayor tamaño y mejor desbastados dispuestos a cuerda. El edificio no tiene subdivisiones internas y es de planta única, con la techumbre lograda mediante rollos de madera perpendiculares a la viga maestra que asienta sobre pendolones. Los espacios entre los rollos se rellenan con piorno, sobre el que se coloca mortero de barro para asentar las tejas curvas. El tejado es a doble agua, con el caballete paralelo a la fachada, en el que sobresale una pequeña chimenea troncopiramidal. El único vano es la puerta de acceso, enmarcada con mampuestos bien retocados y un dintel de madera.
En su interior, al Este, se conserva la pira o fragua propiamente dicho, desde donde se levanta la chimenea. El fuego era avivado por el fuelle, que también se preserva en buen estado. El yunque o bigornia, colocado sobre un grueso tronco de madera, ocupa una posición central, y la pila para enfriar los hierros –labrada en una sola pieza de granito– se apoya en el paramento septentrional.
El potro de herrar, de planta cuadrangular, se conforma a partir de 4 bloques monolíticos de granito de casi 2 m de altura, muy toscamente desbastados, observándose incluso las huellas de las cuñas de cantera. Conserva, aunque en estado de putrefacción, las dos vigas transversales de madera: la que sujetaría las correas de cuero o cinchos y la opuesta o rodillo que permitiría elevar la res. También permanece el yugo, donde quedaría sujeta la cabeza del animal. En el suelo, junto a los monolitos, se hincan cuatro pequeños bloques de granito donde el animal pondría las patas.

Posada
Ubicación: calle Fuente.
La posada de Oco se incluye dentro de una de las manzanas del caserío, suponiendo un edificio que responde, según la clasificación de Félix Benito Martín, al modelo de los núcleos de baja densidad y edificación con corral delantero del piedemonte septentrional del Sistema Central o MODELO 6, más concretamente en el MODELO 6 B desarrollado en la vertiente Norte del Sistema Central. Pero si globalmente el pueblo se incluye dentro del subtipo de viviendas de disposición arcaica con corral profundo y pequeño cuerpo edificatorio y de fachada, este inmueble es una de las excepciones, pudiéndose incluir en el subtipo de disposición más formalizada y cuerpos delanteros más potentes y cubiertos que cobijan el acceso al corral.
El acceso desde la vía pública se realiza a través de un corral amplio, a través de una puerta que, sin ser carretera, es de grandes dimensiones. La puerta está enmarcada entre grandes sillares de granito, respondiendo al tipo de entrada en el que se construye un cuerpo delantero del corral, compuesto de cuadras, que repiten la composición de doble vertiente, aunque en menor tamaño, de la vivienda, creándose una entrada en pasillo cubierto, encuadrado entre edificios auxiliares. Hacia el exterior la puerta queda protegida por un pequeño tejadillo.
El conjunto de la construcción ofrece una forma de tendencia rectangular. El corral distribuye el espacio, abriéndose hacia él los accesos de las distintas estancias auxiliares adosadas a la tapia del corral –cuadras, gallineros, pajares, …– y la fachada del cuerpo principal o vivienda/posada, la cual queda oculta desde la vía pública. Las tapias son altas.
En conjunto, la edificación ofrece al exterior un aspecto robusto y macizo motivado por la ausencia de vanos: al margen de la puerta de acceso al corral, no existe ningún vano a la vía pública. A esta imagen contribuye la fábrica de mampostería de granito gris, asentada con ripio, empleada en la construcción de los muros.
La vivienda/posada, con la fachada abierta al corral y orientada al mediodía, es de planta baja con sobrado.
La cocina se manifiesta al exterior por la enorme abertura que supone la chimenea de la lumbre, la cual se exterioriza en el tejado mediante una voluminosa estructura troncopiramidal.

Fuentes con abrevaderos
Son tres los conjuntos de este tipo que se conservan en la localidad:
1. Ubicación: Carretera de acceso a Oco, fuera del caserío.
El caño, que encauza las aguas subterráneas, se abre en el centro de un antepecho, en forma de segmento de casquete esférico, que sirve, además, para sujetar el terreno. La fábrica es de mampostería de granito concertada con encintado de mortero de cal, excepto en la zona central (donde se abre el caño) ejecutada con sillares que rematan en una forma arqueada. El caño vierte el agua sobre un piloncito, esculpido en una única pieza de granito, adosado al parapeto y enmarcado por dos piezas de granito, toscamente desbastadas, colocadas verticalmente sobre el parapeto.
El pilón es de planta rectangular, rebajándose su interior para contener el agua que directamente cae del caño; este sería el lugar en que se colocarían los recipientes –cántaros– para surtir de agua a la población. Desde este pilón, mediante un canalito tallado en un gran sillar, se conduce el agua a un gran pilón rectangular, en el que abrevaban las bestias, y aún hoy lo siguen haciendo.
Este espacio queda rodeado por un suelo ejecutado con losas de granito, que impiden el embarramiento del área de actividad.
A escasa distancia se disponen dos aljibes excavados en la superficie, delimitados por lajas de granito y comunicados entre sí. Estos aljibes (que además de abrevaderos sirvieron como para el riego de huertas próximas) se alimentan de dos fuentes: con el agua sobrante del pilón anteriormente descrito, el cual encauza el agua subterráneamente; y mediante una fuente que fluye por un caño abierto en un pequeño parapeto, de mampostería de granito.
2. Ubicación: calle Fuente, en el reborde meridional del caserío.
El conjunto está delimitado por un cercado de mampostería, excepto al mediodía, quedando la fuente y abrevaderos a una cota inferior que la vía pública. La mampostería presenta encintado de cal en la parte donde se abre el caño.
La altura del muro de contención, rematado por grandes sillarejos, sigue el propio buzamiento del terreno, definiendo un espacio verde, en el que se encuentran los pilones, los cuales servirían como abrevaderos para el ganado, pero también como lavaderos y como toma de agua para el riego de las hortalizas de las huertas próximas.
El caño, que encauza las aguas subterráneas, se abre en el centro del pretil, en una gran losa de granito, vertiendo el agua en un piloncito, en el que se colocarían los recipientes –cántaros– para surtir de agua a la población. Desde este pilón, mediante un canal, se conduce el agua a un gran pilón rectangular en sillarejos de granito. Adosado a este pilón, se dispone un segundo pilón de similares características al primero.
Un enlosado de toscas losas de granito impedía el embarramiento.
3. Ubicación: calle Corta, en el reborde meridional del caserío y próximo a las huertas.
Consta el conjunto de un único pilón o abrevadero, de planta rectangular y definido por toscas lajas de granito, antaño tomadas con mortero de cal. la primigenia toma de agua se ha perdido. Este pilón, por el lado corto meridional, vierte sobre una pequeña pila excavada en el subsuelo y definida por ladrillos. Desde esta estructura excavada, el agua se conduce por un regato y es empleado en el riego de las hortalizas que se cultivan en las huertas próximas.

Necrópolis excavada en la roca
Con una amplia visión del Valle Amblés, responde a una necrópolis excavada en la roca, constituida por unos 20 sepulcros, con 10 estructuras concentradas en un núcleo principal; el resto se distribuyen dispersas.
 

Ayuntamiento

Oco (La Torre)

Ayuntamiento de Oco (La Torre)

Calle Real, s/n (05540)

aytolatorre@hotmail.com | torre@diputacionavila.es

920 23 15 97

www.latorre.es

Localización

Características

  • Oco
  • Mancomunidad Valle Amblés
  • Ávila
  • Castilla y León
©2024 Mancomunidad Valle Ambles | Todo el contenido (Literatura y Fotografía) desarrollado por D. Jesús Caballero Martín, a través de (Castellum S.Coop.).