Esculturas Zoomorfas Villanueva del Campillo

Procedencia: campo del Toro, también conocido como Campo de la Tejera Vieja (Villanueva del Campillo)
Característicos de las gentes vettonas, y exclusivas de su territorio, son las esculturas zoomorfas en bloques de granito, también conocidas como “verracos”; se conocen más de 400, casi la mitad de ellos en la provincia de Ávila. Están facturadas en granito, representando fundamentalmente toros, pero también cerdos y algunos jabalíes; en este sentido hay que apuntar que los grandes rebaños de vacuno era la base principal de la riqueza de las élites vettonas.

Cabré, en la memoria de las excavaciones del castro de Las Cogotas, quiso demostrar la correspondencia de una parte de la estatuaria en piedra con los recintos fortificados y la base ganadera de los vettones, y ello en base a que estas esculturas fueron halladas junto a la entrada principal del segundo recinto fortificado, interpretado en algún momento como, exclusivamente, encerradero de ganados, lo que sugería una finalidad relacionada con la protección, favorecedora de “una magia de pastos y, tal vez, de reproducción”. A estas esculturas –bien representadas en el Valle de Amblés y Sierra de Ávila-, se les quiso dar un valor mágico de protección del ganado. En la actualidad el significado más aceptado para estas esculturas, y sin rechazar la hipótesis anterior, (una parte considerable de las cuales carentes de contexto arqueológico, más del 70% ubicadas a una distancia de 2-4 Km. de los castros y el 90% emplazadas en suelos factibles de aprovechamiento ganadero) es el que sirviesen de hitos en el paisaje para señalar la propiedad sobre recursos específicos: los pastos de invierno. Así estarían delimitando áreas de propiedad o de usufructo, lo cual se corresponde muy bien con una sociedad fuertemente jerarquizada, en la que la “aristocracia” posiblemente basase su riqueza en la posesión de cabezas de ganado.

Su cronología habría que darla a partir del 400 a.C. hasta la desaparición de estos poblados (SS.IV-II a.C), sin bien, una vez romanizada la zona, se continuarán facturando, pero de menor tamaño y en relación con el ritual funerario de incineración (son los llamados cupae).

Están talladas en bloques de granito, donde se representa al animal de cuerpo entero, así como el pedestal que lo sustenta. Acusan un relativo esquematismo en las formas, limitándose el autor, salvo contadas excepciones, a expresar unas líneas básicas que permitan identificar la especie. La postura es siempre similar, de pie y con las extremidades paralelas, aunque pueden marcar o no un cierto movimiento. Sus dimensiones son variables, desde ejemplares de menos de 1 m hasta esculturas de más de 2,50 m de longitud. Suelen representarse los órganos sexuales muy marcados, tratándose siempre de machos.

Una de las esculturas de Villanueva del Campillo, un toro, supone el “verraco” de mayores dimensiones del mundo vettón. Mide 250 cm de largo y 243 cm de alto; se halló semienterrado, fragmentado y tumbado en el campo de la Tejera Vieja, en la finca La Corneja. Le faltaban los cuartos traseros que, una vez exhumado, se restauraron mediante una prótesis de bronce fundido.
En el mismo lugar se encontró otra escultura, un cerdo, de menores dimensiones. Ambas esculturas se encontraban in situ, caídas de lado, con la misma orientación, la cabeza indicando al O.

Bibliografía
•    Álvarez-Sanchís, J. R. (1990): “Los verracos del Valle de Amblés (Ávila): del análisis espacial a la interpretación socio-económica”. Trabajos de Prehistoria, 47, Madrid.
•    Álvarez-Sanchís, J. R. (1998): “Verracos vettones y espacios sociales: arqueología del paisaje”. En F. Burillo (Coord.) Arqueología Espacial, Vols. 19-20. Teruel.
•    Álvarez-Sanchís, J. R. (1999): Los Vettones. Real academia de la Historia. Madrid.
•    Álvarez-Sanchís, J. R. (2006): Guía arqueológica de los castros y verracos de la provincia de Ávila, nº 8, Ávila.
•    Álvarez-Sanchís, J. R. y Ruiz Zapatero, G (1999): “Paisajes de la Edad del Hierro: pastos, ganado y esculturas en el valle de Amblés (Ávila)”. En R. de Balbín Berhmann y P. Bueno Ramírez (eds.), II Congreso de arqueología Peninsular. Primer milenio y metodología, T. III. Zamora, del 24 al 27 de septiembre de 1996. Zamora.
•    Arias Cabezudo, P., López Vázquez, M. y Sánchez Sastre, J. (1984): “Introducción al estudio de la escultura zoomorfa en la provincia de Ávila”, Cuadernos Abulenses, nº 1, Ávila.
•    Arias Cabezudo, P., López Vázquez, M. y Sánchez Sastre, J (1986): Catálogo de la escultura zoomorfa protohistórica y romana de tradición indígena en la provincia de Ávila. Ávila.
•    Dámaso Barranco Moreno (1997): Una aproximación histórica a dos comunidades de villa y tierra abulenses: la episcopal Bonilla y la señorial Villatoro.
•    Fernández Guerra y Orbe, A. (1914): “Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de Don Eduardo Saavedra”, B.R.S.H., Tomo I Madrid.
•    Gómez Moreno, M (1983): Catálogo Monumental de Ávila. Ávila.
•    González Dávila, G (1598): Declaración de la antigüedad del toro de piedra del Puente de Salamanca y de otros que se hallan en las ciudades de Castilla.
•    Hernández Hernández, F. (1982): “La escultura zoomorfa del Occidente peninsular”, Trabajos de Prehistoria, Vol. 39, Madrid.
•    López Monteagudo, G. (1982): “Las esculturas zoomorfas célticas de la Península Ibérica y sus paralelos polacos”, A.E.A., Vol. 55, Madrid.
•    López Monteagudo, G. (1983): Expansión de los verracos y las características de su cultura, Madrid.
•    Molinero Pérez, A. (1958): Los yacimientos de la Edad del Hierro en Ávila y sus excavaciones arqueológicas, Ávila.
•    Paredes Guillén, V. (1888): Historia de los tramontanos celtíberos desde los más remotos tiempos hasta nuestros días, Plasencia.
•    Paredes Guillén, V. (1902): “Esculturas protohistóricas de la Península Hispánica”, Revista de Extremadura.
•    Serrano, A. (1957): “Observaciones sobre la distribución geográfica de la escultura prerromana zoomorfa”, Zephyrus VIII, Salamanca.
 

Suscríbete a nuestra newsletter.

- Nueva Newsletter de la Mancomunidad del Valle Amblés -

©2024 Mancomunidad Valle Ambles | Todo el contenido (Literatura y Fotografía) desarrollado por D. Jesús Caballero Martín, a través de (Castellum S.Coop.).